Análisis de las acciones ofensivas que resultaron en goles en el quinto mundial universitario de futsal femenino de 2016
Resumen
El fútbol sala femenino está al alza en popularidad y en la calidad táctica que presentan las jugadoras. De esta forma, se han mejorado las acciones técnicas y tácticas para un mejor aprovechamiento y eficiencia de los equipos durante un partido. Así, el objetivo del presente estudio fue analizar las acciones ofensivas, la ubicación de la cancha, la distancia y el tiempo de juego que resultó en goles, junto con un análisis cuantitativo de las finalizaciones en el V Campeonato Mundial Universitario de Futsal Femenino de 2016. La muestra estuvo compuesta por los cuatro partidos finalistas del V Campeonato Mundial Universitario de Futsal Femenino de 2016 y se caracterizó por ser una investigación observacional, transversal y descriptiva. En total marcó 209 goles en 27 partidos, de los cuales solo 19 goles (9,1%) correspondieron a los cuatro partidos analizados en la presente investigación. El mayor índice de goles se presentó en los 15 minutos finales, en relación a la distancia donde ocurrieron los goles, el sector 2 de la cancha (central) y la distancia de hasta 10 metros de la portería fue el área que más goles generó, en cuanto a las acciones ofensivas que terminaron en gol, el ataque construido fue la situación que más goles generó (42,1%), seguido de los contragolpes (26,3%) y el lateral en jugadas a balón parado (18,8%). En cuanto a las sumisiones, el presente estudio observó que los resultados no corroboraron la literatura, lo que sugiere futuras investigaciones que puedan analizar con mayor comprensión la relación entre las cantidades técnicas (remates, pases y placajes) con el resultado de la competencia de fútbol sala femenino.
Citas
-Alves, I.P.; Bueno, E.L. Análise dos gols na primeira fase da liga de futsal 2012. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 4. Núm. 12. 2012. p. 118-123.
-Andrade, M.X. Futsal: início, meio e finalidade. Paraná. Marechal Cândido Rondon. 2013. p. 142.
-Araújo, D.; Davids, K.; Diniz, A.; Rocha, L.; Santos, J.C.; Dias, C.; Fernandes, O. Ecological dynamics of continuous and categorical decisionmaking: The regatta start in sailing. European Journal of Sport Science. Vol. 15. Núm. 3. 2015. p. 195-202.
-Bezerra, R.B.; Navarro, A.C. Análise dos gols da VI Taça Brasil de Clubes 2010 na categoria sub-20 feminino. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 4. Núm. 11. 2012. p. 47-54.
-Cunha, S.A.; Binotto, M.R.; Barros, R.M.L. Análise da variabilidade na medição de posicionamento tático no futebol. Revista Paulista de Educação Física. São Paulo. Vol. 15. 2001. p.111-116.
-David, G.B.; Picanço, L.M.; Reichert, F.F. Análise de fatores determinantes do gol no futsal feminino. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 6. Núm. 19. 2014. p. 18-26.
-Ferreira, R.B.; Paoli, P.B.; Costa, F.R. Proposta de scout tático para o futebol. Buenos Aires. Ano 12. Núm. 118. 2008.
-Fortes, L.S.; Lima-Junior, D.; Fiorese, L.; Nascimento-Júnior, J.R.A.; Ferreira, M.E.C. The effect of smartphones and playing video games on decision-making in soccer players: A crossover and randomised study. Journal of Sports Sciences. Vol. 38. Núm. 5. 2020. p. 552-558.
-Fukuda, J.P.S.; Santana, W.C. de. Análises dos gols em jogos da liga futsal 2011. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 4. Núm. 11. 2012. p. 62-66.
-Garganta, J. A análise da performance nos jogos desportivos. Revisão acerca da análise do jogo. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Porto. Vol. 1. Núm. 1. 2001. p. 57-64.
-Gonçalves, M.C. Análise dos gols da segunda fase da Liga Futsal 2013. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 7. Núm. 24. 2015. p. 153-157.
-Istchuk, L.L.; Santana, W.C. Futsal feminino de alto rendimento: comportamento tático-técnico da transição defensiva. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 4. Núm. 14. 2012. p. 288-293.
-Lago-Penas, C.; Lago-Ballesteros, J.; Dellal, A.; Gomez, M. Game-related statistics that discriminated winning, drawing and losing teams from the Spanish soccer league. Journal of Sports Science and Medicine. Vol. 9. Núm.
2010. p. 288-293.
-Lago-Peñas, C.; Lago-Ballesteros, J.; Rey, E. Differences in performance indicators between winning and losing teams in the UEFA Champions League. Journal of Human Kinetics. Vol. 27. 2011. p. 135-146.
-Massardi, F.P.; Oliveira, M.C.; Navarro, A.C. A incidência de gols na liga de futsal feminina nos anos 2010 e 2011. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 3. Núm. 9. 2012. p. 229-235.
-Neto, J.M.F.A.; Baroni, M.; Freitas, A.L. Estudos anteriores sobre o futebol mostraram que a fadiga mental pode reduzir o desempenho na tomada de decisões. Movimento e Percepção. Vol. 8. Núm. 11. 2007. p. 249-267.
-Oliveira, L.L.; Tamanini, L.; Dornelles, R.F.M.; Brancher, E.A. A relação entre o número de finalizações, passes e desarmes de bola com o resultado em jogos de futsal. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 10. Núm. 37. 2018. p. 221-227.
-Saad, M.A.; Costa, C.F. Futsal: movimentações defensivas e ofensivas. Florianópolis. Bookstore. 2001.
-Santana, W.C; Vacario, E.A. Análise de faltas com barreira no futsal feminino de alto rendimento. Revista Pensar a Prática. Vol. 15. Núm. 3. 2012. p. 669-678.
-Santana, W.C.; Laudari, B.A.; Istchuk, L.L.; Arruda, F.M. Análise dos gols em jogos de futsal feminino de alto rendimento. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol. 21. Núm. 4. 2013. p. 157-165.
-Santos, M.A.B.; Navarro, A.C. Análise dos gols da copa do mundo de futsal FIFA 2008. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 2. Num. 4. 2010. p. 33-37.
-Voser, R.C.; Moraes, J.C.; Cardoso, M.S.; Silva, P.M.; Duarte Junior, M.A.S. O período de maior ocorrência de Gols no Futsal: um estudo em jogos escolares. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 10. Núm. 38. 2018. p. 354-358.
Derechos de autor 2021 Jéssica de Sousa, MYLENA APARECIDA RODRIGUES ALVES, Monica Helena Neves Pereira Pinheiro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).