Impacto de los juegos motores sobre el lanzamiento del balón como proceso de orientación focalizada en función del jugador portero en niños de la escuela de iniciación y formación deportiva de Fútbol de salón (AMF) Golpy sport del municipio de Pasto
Resumen
Se trata de una investigación descriptiva de diseño cuasi-experimental tipo pre-test/post-test con finalidad de establecer el impacto de los juegos motores en el lanzamiento del balón como proceso de orientación focalizada en función del jugador portero en niños de la Escuela de Iniciación y Formación Deportiva de Fútbol de Salón (AMF) Golpy Sport del municipio de Pasto. Aunado a lo anterior, también se pretendió diversificar y fortalecer el aprendizaje al igual que posibilitar con ello múltiples experiencias a fin de enriquecer las dimensiones cognitivas, y socio-afectivas y forjar alternativas de expresión motriz bajo pautas pedagógicas. El carácter lúdico de ésta investigación estuvo representado por la articulación de la tarea de enseñanza en torno al juego, puesto que por ser esta una actividad espontánea y placentera para el niños, contribuyó en actitud favorable hacia el aprendizaje específico del lanzamiento del balón como educación integral, formador y desarrollador en el proceso deportivo infantil. Del estudio, participaron dieciocho (18) niños, con rango de edad biológica entre 10 y 12 años. Se implementó un plan de actividades de juegos motores seleccionados y validado por expertos, donde su estructura se basó a partir de una orientación metodológica determinada por categorías y subcategorías con reciprocidad didáctica ordenada y secuencial comprensible, que facilito a los niños participantes la organización taxonómica especifica del patrón motor de lanzar. La batería de perfil psicomotora permitió evaluar el patrón funcional del lanzamiento de balón a partir siete (7) subcategorías: conductas perceptivo motrices (1. Lateralidad, 2. Equilibrio, 3. Percepción espacio temporal), coordinación dinámica específica (4. Coordinación viso manual, 5. Manipulación de elementos, 6. Recepciones y pases) y la tarea motriz especifica de movimiento (7. Lanzamiento). Las diferencias significativas entre las medias de puntuaciones de cada subcategoría resultado de la evaluación pre-test y post-test luego de la intervención de los juegos motores, se establecieron mediante la prueba no paramétrica rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas, donde se halló que los valores de p (Sig. asintót. (biateral)) entre los pares: Par 1. Lateralidad (,001), Par 2. Equilibrio (,004), Par 3. Estructuración (,008), Par 5. Manipulación de elementos (,028), Par 6. Pases y recepciones (,000) y Par 7. Lanzamiento (,000), son menores que el valor de significación alfa (<0,05); valores estadísticos que permitieron aceptar la hipótesis alternativa (H1) y rechazar la hipótesis nula (Ho), concluyendo diferencia estadísticamente significativa entre los pares con un nivel del 5%.
Citas
-Asociación Mundial de Futsal (AMF, 2019). Disponible en: https://www.amfutsal.com.py/p/historia
-Campo, G. E. El juego en la educación física. Armenia: Editorial. Kinesis. 2000.
-Decroly, O.; Monchamp, E. El juego educativo: Iniciación a la actividad intelectual y motriz. España. Editorial. Morata, S.L. 2002.
-Díaz, J. T. C. Fundamentos tácticos-estratégicos del Fútbol de Salón. VIREF Revista de Educación Física. Vol. 3. Núm. 1 Supl. 1-77. 2014.
-Frosting, M. Educación del movimiento. Buenos Aires. Editorial. Panamericana. 2009.
-Godall, T.; Hospital, A. Colecciones pedagógicas corporales. Barcelona: Paidotribo. 2002.
-Hernández, J. La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. España: Editorial, INDE. 2000.
-Kanap, B. Las tareas motrices y la percepción. Lodón: Editorial, Mackay. 2010.
-Loscher, A. Juegos predeportivos en grupo: Pedagogías corporales. España: Editorial, Paidotribo. 2001.
-Masuet, X. F. Juegos de iniciación a los deportes colectivos. España: Editorial, Paidotribo. 2004.
-Machado, C. A. Juegos de iniciación y formación deportiva. España: Editorial, Paidotribo. 2017.
-Sánchez, F. Estudio experimental sobre la diferencia lateral de ejecución en ejercicios sencillos de puntería. Madrid. Editorial. INEF. 1973.
-Torber, K. Educación para el desarrollo motor. México: Editorial. Pax-México. 2001.
-Weineck, J. Entrenamiento Total. España. Editorial. Paidotribo. 2005.
Derechos de autor 2020 Huver Yovanny Cuaspa Burgos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).