Cómo el fútbol brasileño agradece a quienes lo impulsan y viceversa
Resumen
El fútbol es una bendición. No tanto para quienes lo practican profesionalmente, sino para quienes derivan de él un avance personal, político y económico, quienes promocionan sus empresas y marcas, quienes obtienen de ello el control sobre los trabajadores. El fútbol de fábrica surgió como un pasatiempo. Poco a poco fueron surgiendo otros intereses, y los empresarios descubrieron en la práctica la posibilidad de obtener disciplina, control del tiempo de los trabajadores de las fábricas, limitación de las actividades de los trabajadores en los sindicatos, valoración de sus productos y artículos, visualización positiva de la empresa, además de la imagen. que estaba preocupado por las condiciones físicas y de ocio de sus trabajadores y buscaba ascenso político. La búsqueda de patrocinadores para la práctica también apunta a una tendencia entre los brasileños: la necesidad de sentirse protegidos y de depender de quienes consideran superiores.
Citas
-Aquino, R. S. L. Futebol, uma paixão nacional. Rio de Janeiro. Jorge Zahar. 2002.
-Benévolo, A. Introdução à história ferroviária do Brasil: estudo social, político e histórico. Recife. Folha da Manhã. 1953.
-Bourdieu, P. Sobre a televisão. Rio de Janeiro. Jorge Zahar. 1997.
-Buarque, C. O moleque e a bola. In: Coelho, Eduardo (Org.). Donos da bola. Rio de Janeiro. Língua Geral. 2006.
-Guerra, C. Memórias de uma Guerra suja. Rio de Janeiro. Topbooks. 2012.
-Marivoet, S. Inclusão Social no e pelo Desporto. Um desafio do Século XXI. In P. M. Pinto (Coord.). Olímpico. Os jogos num percurso de valores e de significados. Porto. Edições Afrontamento. p. 91- 98. 2013.
-Meihy, J. C. S. Bom. Futebol e cultura: coletânea de estudos. São Paulo. Imprensa Oficial. 1982.
-Needell, J. D. Belle Époque Tropical. São Paulo. Cia. das Letras. 1993.
-Quecini, V. M. Usina Santa Bárbara, um espaço para a história, uma história para a memória, uma memória para um espaço. São Paulo. Fapesp. 2000. Relatório de iniciação científica.
-Pinto, A. C. P. Quem quebrou a casa de meu pai. Rio de Janeiro. Editora Comunità. 1984.
-Pinto, J. R. P. O ciclo do açúcar em Campos. Campos: Ed. do Autor. 1995.
-Santos Neto, J. M. Visão de jogo: primórdios do futebol no Brasil. São Paulo. Cosac & Naify. 2002.
-Santos, J. R. História política do futebol brasileiro. São Paulo. Brasiliense. 1981.
-Wisnik, J. M. Veneno remédio: o futebol e o Brasil. São Paulo. Cia das Letras. 2008.
Derechos de autor 2020 Agnaldo Kupper

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).