La influencia de la distribución de la presión plantar y el porcentaje de grasa en la postura de los jugadores de Fútbol Sala
Resumen
Introducción y objetivo: Verificar la influencia de la presión plantar y el porcentaje de grasa en la postura de jugadores de fútbol sala no expertos de la ciudad de Montes Claros-MG. Materiales y métodos: Se trata de una investigación cuantitativa, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 30 individuos del sexo femenino, 15 deportistas y 15 muestras control en el grupo de edad de 15 a 21 años. En la evaluación plantar se utilizó el baropodómetro. El porcentaje de grasa se midió mediante el protocolo de Jackson y Pollock 7 pliegues, la evaluación postural con el simetrógrafo y la plomada. Los datos fueron analizados utilizando el Software Statistical Package for the Social Sciences - SPSS. Resultados: Los grupos de muestra mostraron un porcentaje de grasa por encima del nivel aceptable. En el grupo de deportistas, el 66,67% presentaba un porcentaje de grasa inaceptable. En el grupo control, el 86,67% tenía un porcentaje de grasa inaceptable. La mayor asociación significativa en deportistas fue entre depresión del hombro derecho y pie derecho en pronación, en el grupo control hubo asociación entre rotación externa de cadera derecha y pie derecho en pronación, vista anterior, pelvis neutra y pie derecho en pronación en deportistas y hombro y protrusión del hombro, pie cavo en control, en vista lateral. Conclusión: No hubo una correlación significativa entre el porcentaje de grasa, la postura y la distribución de la presión plantar articular. Sin embargo, hubo una asociación significativa tanto en el grupo de atletas como en el grupo control entre la distribución plantar y la postura, no mostrando una relación significativa con el porcentaje de grasa.
Citas
-Barton, C. J.; Bonanno, D.; Levinger, P. Foot and ankle characteristics in patellofemoral pain syndrome: a case control and reliability study. Journal of Orthopaedic. Vol. 40. Num. 5. 2010. p. 72-77.
-Bienfait, M. Os desequilíbrios estáticos: fisiologia, patologia e tratamentos fisioterápicos. Summus. 3ª edição. São Paulo. 1995.
-Bittencourt, N. Fatores Preditores para o aumento do valgismo dinâmico do joelho em atletas. Dissertação de Mestrado em Ciências da Reabilitação. Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte. 2010.
-Busquet, L. Las Cadenas Musculares. Parramon Paidotribo. 2ª edição. 2007. p. 124-132.
-Cooper, P. J.; Taylor, M. J.; Cooper, Z.; Fairbun, G. C. The development and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders. Vol. 6. Num. 4. 1987. p. 172-176.
-Hale, S. A.; Fergus, A.; Axmacher, R.; Kiser, K. Bilateral improvements in lower extremity function after unilateral balance training in individuals with chronic ankle instability. Journal of Athletic Training. Vol. 49. Num. 2. 2014. p. 181-191.
-Iacono, D. A.; Padulo, J.; Ayalon, M. Core stability training on lower limb balance strength. JSports Sci. Vol. 34. Num. 7. 2015. 671-678.
-Razo, J. N.; Cisneros, F. D.; Cisneros, A. E. Evaluación músculo esquelética en niños escolares que practican fútbol. Revista Mexicana de Ortopedia e Traumatologia. Vol. 9. Num. 2. 2003. p. 191-198.
-Ribeiro, C. Z. P.; Akashi, P. M.H.; Sacco, I. D. C.; Pedrinelli, A. Relação entre alterações posturais e lesões do aparelho locomotor em atletas de futebol de salão. Rev Bras Med Esporte. Vol. 9. Num. 9. 2003. p. 91-97.
-Kendall, F.; Mccreary, E. Músculos provas e funções. Manole. 3ª edição. 1987.
-Martelli, R. C.; Traebert, J. Estudo descritivo das alterações posturais de coluna vertebral em escolares de 10 a 16 anos de idade. Tangará-SC. Rev Bras Epidemiol. Vol. 3. Num. 4. 2006. p. 87-93.
-Lopes, M. L.V.; Santos, J. P. M.; Fernandes, K. B. P.; Rogério, F.; Freitas, R. Relação da pressão plantar e amplitude de movimento de membros inferiores com o risco de quedas em idosas. Fisioterapia e Pesquisa. Vol. 23. Num. 2. 2016. p. 172-177.
-Sato, D. F.; Toldo, K.; Bertolini, S. M. M. G. Caracterização da postura de indivíduos obesos: Encontro internacional de produção científica do centro universitário de Maringá. CESUMAR. Vol. 7. 2011. p. 10-13.
-Santos, C. I. S.; Cunha, A. B. N.; Braga, V. P.; Saad, I. A. B.; Ribeiro, M. A. G.; Conti, P. B. M.; Oberg, T. D. Ocorrência de desvios posturais em escolares do ensino público fundamental de Jaguaraína, São Paulo. Rev.
Paul. Pediatr. Vol. 27. Num. 1 2009. p. 74-80.
-Santos, M. S. L.; Gomes, J. S.; Biesek, S. Avaliação do perfil antropométrico e consumo alimentar adolescentes jogadores de futsal. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 9. Num. 53. 2016. p. 463-470.
-Sun, F.; Wang, L. J.; Wang, L.; Effects of weight management program on postural stability and neuromuscular function among obese children: study protocol for a randomized controlled trial. BioMed Central. Vol. 16. 2015. p. 143.
-Weineck, J. Anatomia aplicada ao esporte. Manole. 3ª edição. 1986.
-Yi, L. C.; Neves, A. L. S.; Areia, M.; Neves, J. M. O.; Souza, T. P. D.; Caranti, D. A. Influência do índice de massa corporal no equilíbrio e na configuração plantar em obesos adultos. Revista Brasileira Medicina do
Esporte. Vol. 20. Num. 1. 2014. p. 70-73.
Derechos de autor 2020 Wellington Danilo Soares, Jessé Gonçalves Oliveira, Talmo Sousa Santos, Ãlvaro Parrela Piris, Jomar Luiz Santos Almeida

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).