Grêmio e Internacional y la integración con la historia, la cultura y los hábitos gauchescos: la identidad a partir del contraste con el sentimiento de brasilidad
Resumen
Considerado el deporte más popular de Brasil y del planeta, el fútbol ha despertado un creciente interés en el mundo académico. A partir de esa perspectiva, el presente estudio tuvo como objetivo verificar las formas en que se produjo la integración del Grêmio Foot-Ball Porto Alegrense y del Sport Club Internacional con los elementos históricos y culturales de los habitantes del Estado de Rio Grande do Sul, teniendo como "fondo" la percepción de que la formación de esa identidad se produjo, eventualmente, a partir de una identidad que tuvo en cuenta un contraste con el sentimiento de brasilidad. Por ello, se realizó una investigación exploratoria y bibliográfica. Se percibió que la representatividad de los clubes Grêmio e Internacional y las cuestiones asociadas a la dicotomía "Gre-Nal" terminaron siendo elementos que ayudaron a consolidar la relación íntima de los gauchos con estos clubes, que a veces se trasladaba a ámbitos ajenos al fútbol, como el entorno político del propio Estado, por ejemplo. También se verificó que la dicotomía entre Grêmio e Internacional terminó siendo momentáneamente dejada de lado en algunas situaciones históricas, dada la necesidad de confrontarse en una situación que involucraba una causa considerada "gaucha".
Citas
-Cardia, R. C. “Jean Marie, o Brasil vai até o ChuÃâ€: futebol e identidade “gaúcha†nas páginas da Folha Esportiva (1967-1972). Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Departamento de História. TCC de Bacharel em História. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre. 2009.
-Coimbra, D.; e colaboradores. A história dos grenais. Porto Alegre. L&PM. 2009.
-Damo, A. S. Para o que der e vier: o pertencimento clubÃstico no futebol brasileiro a partir do Grêmio Foot-Ball Porto Alegrense. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social. Dissertação de Mestrado. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre. 1998.
-Gil, A. C. Métodos e técnicas de pesquisa social. 6ª edição. São Paulo. Atlas. 2014.
-Guazzelli, C. A. B. 500 anos de Brasil, 100 anos de futebol gaúcho: construção da ProvÃncia de chuteiras. Anos 90. Revista do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Núm. 11. p. 21-50. 1999.
-Murad, M. A violência no futebol. São Paulo: Saraiva. 2012. (Coleção para entender).
-Pluri Consultoria. Quais são as torcidas mais fanáticas do paÃs? Pluri Especial. 16/10/2013. DisponÃvel em:
< http://www.pluriconsultoria.com.br/uploads/relatorios/pluri%20ESPECIAL%20-%20torcidas%20mais%20fanaticas.pdf> Acesso em: 17/11/2017.
-Revista inglesa coloca Gre-Nal entre os dez maiores clássicos do mundo. GloboEsporte.com. Rio Grande do Sul, Esportes, Futebol. 11 nov. 2014. DisponÃvel em: <http://globoesporte.globo.com/rs/noticia/2014/11/revista-inglesa-coloca-gre-nal-entre-os-dez-maiores-classicos-do-mundo.html> Acesso em: 17/11/2017.
Derechos de autor 2020 Ancilla Dall´ Onder Zat, VinÃcius Triches

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).