Evaluación del nivel de conocimientos tácticos declarativos de los deportistas universitarios de Futsal
Resumen
El fútbol sala es un deporte donde la variante táctica es fundamental en su práctica. El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de conocimiento táctico declarativo de la selección masculina de fútbol sala de la Universidad Federal de Ceará. Doce deportistas universitarios de fútbol sala formaron parte de la muestra, evaluados a través de un cuestionario compuesto por 28 preguntas mixtas. Los resultados revelaron que el equipo logró un promedio de 93,1 puntos, lo que se considera regular, sin embargo, una calificación baja para un equipo competitivo. El jugador que presentó mayor puntuación fue el portero, consiguiendo 116 puntos, siendo clasificado como bueno, confirmando así la importancia de la figura del portero en un equipo de fútbol sala. En cuanto a la fase de iniciación, se observó que los atletas tenían una especialización temprana, en promedio 9,3 años, lo que puede ser una de las razones de los bajos resultados alcanzados por el equipo. En cuanto a la experiencia de los atletas, los resultados revelaron que el equipo tiene un promedio de 13,3 años de práctica en la modalidad. Se concluye que el equipo evaluado presentó promedio regular de puntos en la prueba, siendo el arquero el jugador que presentó mayor puntaje, y se puede apreciar que el puntaje tiene relación directa con la experiencia del atleta en la modalidad, así como como la fase de formación iniciación de la misma. De esta forma, se recomienda que el entrenador del equipo incorpore en su plan de entrenamiento, acciones encaminadas a trabajar más específicamente los conocimientos tácticos de sus atletas.
Citas
-Aburachid, L.M.C.; Silva, S.R.; Greco, P.J. Nível de conhecimento tático de jogadores e avaliação subjetiva dos treinadores de futebol. Revista Brasileira de Futebol Vol. 5. Num. 18. 2013. p. 322-330.
-Balzano, O.N. Futsal: Treinamento com jogos táticos por compreensão. Várzea Paulista. São Paulo. Fontoura. 2014. p. 246.
-Balzano, O.N. Metodologia dos jogos condicionados para o futsal e educação física escolar. Porto Alegre. 2012.
-Balzano, O.N; Oliveira, E.M. Proposta de avaliação do nível de conhecimento tático declarativo e tomadas de decisões, dentro das capacidades coletivas de ataque e defesa no Futsal. EFdeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires. Vol. 18. Num. 181. 2013.
-Bello Junior, N. A Ciência do esporte aplicada ao futsal. Rio de Janeiro. Sprint. 1998.
-Carvalho, R.M.B. Qualidade de vida no trabalho visando à realidade da indústria em Brasil. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Vol. 15. Num. 153. 2011.
-Filgueira, F.M. Futebol: uma visão da iniciação esportiva. Ribeirão Preto. 2004.
-Giacomini, D.S.; Soares, V.O.; Santos, H.F.; Marias C.J.; Greco, P.J. O conhecimento tático declarativo e processual em jogadores de futebol de diferentes escalões. Motricidade. Vol. 7. Num. 1. 2011. p. 43-53.
-Greco J.P.; Benda, R.N. Iniciação esportiva universal: Da aprendizagem motora ao aprendizado técnico. Belo Horizonte. Universidade Federal de Minas Gerais. 1998.
-Lakatos, E.M.; Marconi, M.A. Fundamentos de metodologia científica. São Paulo. Atlas. 2003.
-Moresi, E. Metodologia de pesquisa. Brasília. Universidade Católica de Brasília. 2003.
-Oliveira, F. Conhecimento processual de tomada de decisão em orientação: comparação de jovens com diferentes níveis de maestria utilizando simulador computadorizado. Dissertação de Mestrado. FCDEF-UP. 2001.
-Passos, P.C.B.; Costa, L.C.A.; Belem, I.C.; Contreira, A.R.; Both, J.; Vieira, L.F. A satisfação do atleta de futsal e o tempo de experiência no esporte. A satisfação do atleta de futsal e o tempo de experiência no esporte. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. 2014. p. 64-69.
-Pinto, R.D.R.V. Conhecimento declarativo no futsal: Estudo comparativo de equipes profissionais e amadoras, considerando anos de prática, idade, estatuto posicional e sistema de jogo. Monografia realizada no âmbito da disciplina de seminário do 5º ano do curso de Licenciatura em Desporto e Educação Física, da Opção Complementar de Desporto de Rendimento -Futebol. Porto. Universidade do Porto.2005.
-Rezende, A.; Valdéz. H. Métodos de Estudo das Habilidades Táticas: Abordagem comparativa entre jogadores habilidosos e iniciantes -expert & novices. Educación Física y Desportes. 2003.
-Saad, M.A.; Nascimento, J.V.; Milistetd, M. Nível de desenvolvimento técnico-tático de jovens jogadores de futsal: considerando a experiência esportiva. Revista de Educação Física/UEM. Vol. 24. Num. 4. 2013. p. 535-544.
-Santos, F.N. Os componentes táticos coletivos no futsal: O processo de ensino-Aprendizagem-Treinamento nas equipes escolares. 2012. Trabalho de Conclusão de Curso de Graduação em Educação Física. Universidade Federal do Ceará/UFC. Ceará. 2012.
-Souza, P.R.C. Proposta de avaliação e metodologia para desenvolvimento do conhecimento tático em esportes coletivos: o exemplo do futsal. In: 1º Prêmio INDESP de Literatura Desportiva. 1997. Brasília. Publicações do INDESP. 1999.
-Valdericena, F. Fútbol sala: Defensa-Ataque-Estratégias. Madrid: Gymnos, Editorial Deportiva, S.L. 1994.
-Voser, R.C. Futsal: Princípios técnicos e táticos. Rio de Janeiro. Sprint. 2001.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).