Análisis físico y conductual de jóvenes deportistas que practican fútbol de campo, durante diferentes diseños de entrenamiento
Resumen
Las demandas fisiológicas a las que se someten los individuos durante un partido de fútbol han sido muy bien documentadas en la literatura académica y reportadas en función de diferentes parámetros, como la distancia total recorrida, la velocidad promedio y la frecuencia cardíaca. Sin embargo, las investigaciones centradas en las sesiones de entrenamiento y sus posibles efectos en el organismo del niño son limitadas. El objetivo de este estudio fue analizar aspectos fisiológicos y conductuales de jóvenes futbolistas, a través de diferentes sesiones de entrenamiento. El experimento evaluó 08 individuos del sexo masculino, que realizaron tres sesiones de diferentes diseños de entrenamiento (A - técnico; B - táctico y C - juego) en la práctica de fútbol. La propuesta fue investigar la distancia recorrida en las sesiones, el gasto calórico y las variables frecuencia cardiaca como máxima, media y mínima estimada y real. El diseño C fue el que mayor distancia recorrieron los niños, para el gasto calórico el diseño B presentó un 40%, superior al diseño A. Finalmente, en la frecuencia cardíaca máxima no hubo diferencia entre los grupos, pero el promedio mostró - si más intenso en los diseños C.
Citas
-Bangsbo, J. Energy demands in competitive soccer. Journal of Sports Sciences, London. Vol. 12. p. 5-12. 1994.
-Bangsbo, J. The physiology of soccer, with special reference to intense intermittent exercise.1991.
-Bangsbo, J.; e colaboradores. Fitness Training in Football -AScientific Approach. University of Copenhagen: August Krogh Institute. Denmark. Bangsbo, J.(1994): The Physiology of Soccer-With Special Reference to Intense Intermittent. Vol. 13. Núm. 1. p. 35. 2005.
-Bianco, M. A. Importância da Capacidade Cognitiva no Comportamento Tático dos Esportes Coletivos: uma abordagem no Basquetebol. In: I Prêmio INDESP de Literatura Desportiva. Instituto Nacional de Desenvolvimento do Desporto. Vol. 2. p. 95-147. 1999.
-Bruce, R. A.; Kusumi, F.; Hosmer,D. Maximal oxygen intake and nomographic assessment of functional aerobic impairment in cardiovascular disease. American Heart Journal. Vol. 85. Núm. 4. p. 546-562. 1973.
-Di Salvo, V.; e colaboradores. Performance characteristics according to playing position in elite soccer, J Sports Med. Vol. 28. Núm. 3. p. 222-227. 2007.
-Godinho, L. S.; Figueiredo, A. J. B.; Vaz, L.M.T. Caracterização métrica em futebolistas sub 15. 2013.
-Gorostiaga, E. M.; e colaboradores. Diferences in physical Wetness among indoor and outdoor elite male soccer players. European Journal of Applied Physiology. Vol. 106. Núm. 4. p. 483-491. 2009.
-Helgerud, J.; Engen, L. C.; Wisloff, U.; Hoff, J. Aerobic endurance training improves soccer performance. Medicine and Science in Sports Exercise. 2001.
-Helgerud, J.; e colaboradores. Aerobic endurance training improves soccer performance. Medicine and Science in Sports and Exercise. Vol. 33. Núm. 11. p. 1925-1931. 2001.
-LIDESAN. Liga Santista de futebol 2014. 2014. Disponível em:
-Mendez-Villanueva, A.; e colaboradores. Match play intensity distribution in youth soccer. Int J Sports Med. Vol. 34. Núm. 2. p. 101-110. 2013.
-Quintão,R.C.; e colaboradores. Quantificação e comparação da carga externa de diferentes conteúdos de treinamento específicos do futebol em relação ao jogo utilizando um GPS com acelerômetro, 2014.
-Ramirez-Campillo, R.; e colaboradores. The Effects of Interset Rest on Adaptation to 7 Weeks of Explosive Training in Young Soccer Players. Journal of Sports Science & Medicine. Vol. 13. Núm. 2. p. 287. 2014.
-Stolen, T.; e colaboradores. Physiology of soccer an update. Sports Medicine, Auckland. Vol. 35. Núm. 6. p. 501-536. 2005.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).