Factores motivacionales para la práctica de Futsal en adolescentes entre 11 y 17 años
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo indagar los factores motivacionales para la práctica del futsal en escolares. Participaron de esta investigación 140 adolescentes del sexo masculino, 90 (64,4%) del Colégio Parque Estudiantil Guadalajara y 50 (35,6%), del Colégio Liceu Estaduais de Caucaia, con edades entre 11 y 17 años. Como instrumento de medida se utilizó el Inventario de Motivación para la Práctica Deportiva, compuesto por 19 ítems subdivididos en tres categorías: competencia deportiva, salud y amistad/ocio. En cuanto a los factores competencia deportiva y amistad/ocio, hubo diferencias relativas entre los tres grupos estudiados. El grupo 3 tiene el promedio más alto en la categoría de rendimiento deportivo y el grupo 1 tiene el promedio más alto en la categoría de amistad/ocio. No hubo diferencias relativas en la categoría de salud. En cuanto a la edad, tampoco hubo diferencias relativas. Se considera que la mayor implicación de los adolescentes con el deporte se debe a las características intrínsecas de este grupo etario, ya que los motivos considerados más importantes en este estudio fueron desarrollar habilidades, hacer ejercicio, mantener la salud, divertirme y porque me gusta.Citas
-Barcelona, E. M.; Sanfelice, G. R. Motivos de atletas 'riocuartenses' para jogar voleibol. Lecturas Educación Física y Deportes. Buenos Aires. Vol. 10. p. 1-1. 2004.
-Correia, T. A. A.; Neto, J. E. N. Motivos para a prática esportiva e fatores associados de jogadoras de futsal. Revista Mackenzie de Educação Física e Esporte. Vol. 11. Núm. 2. p. 82-95. 2012.
-Gaya, A.; Cardoso, M. Os fatores motivacionais para a prática desportiva e suas relações com o sexo, idade e níveis de desempenho desportivo. Revista Perfil. Porto Alegre. Ano 2. Núm. 2. 1998.
-Gil. D. L.; Gross, J. B.; Huddleston, S. Participation Motivation in Youth Sports, International Journal of Sport Psychology. Vol. 14. p. 1-14. 1983.
-Hahn, E. Entrenamiento con niños. Teoría, práctica, problemas específicos. Barcelona: Martines Roca.1988.
-Interdonato, G. C.; Miarka, B.; Oliveira, A. R.; Gorgatti, M. G.; Fatores motivacionais de atletas para a prática esportiva. Motriz. Vol. 1. Núm.1. p. 63-66. 2008.
-Medeiros, P. V. Motivos de prática de futsal em universidade pública. TCC de Educação Física-Bacharelado. Universidade Federal de Santa Catarina. Santa Catarina. 2012.
-Myotin, E. A. A participação da adolescente brasileira em esportes e atividades físicas como forma de lazer: fatores psicológicos e socioculturais. In: Romero, E. (Org.). Corpo, Mulher e sociedade. Campinas. Papirus. p. 177-197. 1995.
-Nuñez, P. R. M.; Picada, F. S. L.; Schulz, S. T.; Habitante, C. A.; Silva, J. V. P. Motivos que levam adolescentes a praticarem futsal. Revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP. Campinas. Vol. 6. Núm. 1. p. 67-78. 2008.
-Sá, T. A. A motivação de crianças entre 11 e 14 anos para a prática do futsal. TCC Graduação em Educação Física. Curso de Educação Física, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre. 2009.
-Santos, M. A. G. N.; Vitorino, R. M. Fatores motivacionais na prática do futebol. Revista Hórus. Vol. 4. Núm. 2. 2010.
-Samulski, D. Psicologia do esporte: um manual para educação física, psicologia e fisioterapia. 2ª edição. Manole. 2009.
-Weinberg, R. S.; Gould, D. Fundamentos da Psicologia do Esporte e do Exercício. Porto Alegre. Artmed. 2008.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).