Distancia recorrida por mediocampistas profesionales en partidos de competiciones de élite mundial: revisión sistemática
Resumen
Introducción: El fútbol es un deporte intermitente, en el que intervienen varias capacidades fisiológicas, teniendo como base la preparación física para sustentar los aspectos técnico-tácticos. En un juego, el desplazamiento del atleta se debe a varios factores, siendo importante considerar sus funciones en los respectivos sectores. En este contexto, el medio campo se considera un sector con mayor exigencia aeróbica, donde los jugadores realizan múltiples funciones cubriendo distancias mayores que los demás. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo comprender de forma cuantitativa, caracterizando, a través de los desplazamientos analizados en estudios recientes, las distancias recorridas por Mediocampistas profesionales (MC) en partidos de fútbol en competiciones de élite mundial. Materiales y Métodos: Revisión sistemática de la literatura, utilizando búsquedas primarias y secundarias en bases de datos informatizadas. Resultados: La investigación resultó en 6 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, totalizando una muestra de 302 atletas masculinos, utilizando filmaciones, donde los jugadores recorrieron distancias promedio entre 10537 y 12009 metros en cada uno de los estudios. Discusión: Los valores medios encontrados en los últimos años son cercanos a los de la década de los 90. Otro factor relevante, el 41% de los deportistas analizados tenían una media por encima de los 12000 m, el 8% entre 11000 -11999 m y el 51% por debajo de los 10999 m. Conclusión: En los últimos 10 años, los MC profesionales recorrieron distancias promedio entre 10537 y 12009 m en los juegos. Los deportistas de la élite europea mostraron valores superiores a los sudamericanos. Sin embargo, debido a la falta de investigaciones sudamericanas, se insta a que se realicen más estudios en esta dirección.
Citas
-Andrzejewski, M.; Chmura, J.; Pluta, B.; Kasprzak, A. Analysis of Motor Activities of Professional Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning Research. Colorado. Vol. 26. Núm. 6. 2012. p. 1481-1488.
-Bangsbo, J.; Norregaard, L.; Thorsoe, F. Active Profile of Competition Soccer. Canadian Journal of Sports and Physical Sciense. Copenhagen. Vol. 16. Núm. 2. 1991. p.110-116.
-Barros, T. L.; Guerra I. Ciência do Futebol. 1ª ed. São Paulo. Editora Manole Ltda. 2007. p. 1-20.
-Barros, R. M. L.; Misuta, M. S.; Menezes, R. P.; Figueroa, P. J.; Moura, F. A.; Cunha, S. A.; Anido, R.; Leite, N. J. Analysis of the Distances covered by first division Brazilian soccer players obtained with an automatic tracking method. Journal of Sports Science and Medicine. Bursa. Vol. 6. 2007. p. 233-242.
-Braz, T. V.; Spigolon, L. M. P.; Vieira,N. A.; Borin, J. P. Modelo Competitivo da Distância Percorrida por futebolistas na UEFA Euro 2008. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. Vol. 31. Núm. 3. 2010. p. 177-191.
-Chamari, K.; Hachana, Y.; Ahmed, Y. B.; Galy, O.; Sghaier, F.; Chatard, J. C. Field and Laboratory Testind in Young Elite Soccer. British Journal of Sports Medicine. London. Vol. 38. 2004. p. 191-196.
-Di Salvo,V.; Baron, R.; Tschan, H.; Calderon Montero, F. J.; Bachl, N.; Pigozzi, F. Performance Characteristics According toPlaying Position in Elite Soccer. International Journal of Sports Medicine. Stuttgart. Vol. 28. 2007. p. 222-227.
-Dupont, G.; Nedelec, M.; McCall, A.; McCormacK, D.; Berthoin, S.; Wisloff, U. Effect of 2 Soccer Matches in a Week on Physical Performanceand Injury Rate. The American Journal of Sports Medicine. Chicago. Vol. 38. 2010. p. 1752-1758.
-Drubscky, R. O Universo Tático do Futebol: Escola Brasileira. Belo Horizonte. Editora Health. 2007. p. 19-272.
-Ekblom, B. Applied Physiology of Soccer. International Journal of Sports Medicine. Stockholm. Vol. 3. 1986. p. 50-60.
-Kokubun, E.; Molina, R.; Ananias, G. E. O. Análise de deslocamentos em Partidas de Basquetebol e de Futebol de Campo: Estudo exploratório através da análise de séries temporais. Motriz. Vol. 2. Núm. 1. 1996. p. 20-25.
-Mohr, M.; Krustrup, P.; Bangsbo, J. Match Performance of high-standard soccer players with special reference to development of fatigue. Journal of Sports Sciences. Londres. Vol. 21. 2003. p. 519-528.
-Rienzi, E.; Drust, B.; Reilly, T.; Carter, J. E. L.; Martin, A. Investigation of anthropometric and work-rate profiles of elite South American international soccer players.The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. Torino. Vol. 40. 2000. p. 162-169.
-Seluianov, V. N.; Sarsania, S. K.; Sarsania, K. S. Futebol Aspectos Fisiológicos e Metodológicos. Curitiba. Juruá Editora. 2011. p. 99-105.
-Souza, J.; Zucas, S. Alterações da Resistência Aeróbia em Jovens Futebolistas em um Período de 15 Semanas de Treinamento. Revista da Educação Física/ UEM. Maringá. Vol. 14. Núm. 1. 2003. p. 31-36.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).