Diferencias en velocidad y agilidad entre practicantes y no practicantes de futsal en la fase prepuberal de la ciudad de Petrópolis/RJ
Resumen
El estudio tuvo como objetivo verificar las diferencias en velocidad y agilidad entre practicantes y no practicantes de fútbol sala en la fase prepúber de la ciudad de Petrópolis/RJ. La muestra estuvo compuesta por 30 (treinta) individuos que practican y no practican fútbol sala en la fase prepuberal. En el caso de los practicantes de fútbol sala se excluyeron del estudio los porteros y en el grupo de no practicantes se excluyeron los practicantes de cualquier otro deporte extra. La recolección de datos se realizó en un club de futsal de la ciudad de Petrópolis para el grupo de personas que practican el deporte, para el grupo de no practicantes se utilizaron alumnos de una escuela de la red municipal de Petrópolis. Se utilizaron estadísticas de inferencia para el análisis factorial de varianza para detectar posibles diferencias. El nivel de significación considerado fue p < 0,05, es decir, 95% de certeza para las afirmativas y/o negativas que denotó el presente estudio. La prueba de velocidad mostró claramente que quienes practican futsal presentan mejores resultados, mostrando la mayor diferencia de puntajes entre todas las pruebas aplicadas. Se observó que la agilidad no es la misma, los índices alcanzados verificaron la diferencia en la falta de coordinación motora de quienes no practican futsal, en comparación con quienes lo practican.
Citas
-Almeida, G. T.; Rogatto, G.P. Efeitos do método pliométrico sobre a força explosiva, agilidade e velocidade de deslocamento em jogadoras de futsal. Revista Brasileira de Educação Física, Esporte, Lazer e Dança. Vol. 2. Núm. 1. p. 23-38. 2007.
-Barbanti, V. J. Dicionário de educação física e esporte. 2ª edição. Manole. 2003.
-Bompa, T. O. Treinamento Total para Jovens Campeões. Manole. 2002.
-Duarte, M. F. S.; Duarte C. R. Evolução de aptidão motora em escolares da rede pública de ensino -Diadema SP. Rev. Brasileira de Ciência e Movimento. Vol. 2. Núm. 2. p. 67-72.1985.
-Estigarribia, R. C. Aspectos Relevantes na Iniciação ao Futsal. Disponível em: <http://www.pucrs.br/disciplinas/fefid/voser/artigo.pdf>. Acesso em 18/01/2013.
-Gaya, A.; Silva, G. Projeto Esporte Brasil: manual de aplicação de medidas e testes, normas e critérios de avaliação. Porto Alegre. PROESP-BR. 2007.
-Gomes, A. C.; Machado, J. A. Preparação desportiva no futsal: organização do treinamento na infância e adolescência. Revista Treinamento Desportivo. Universidade Estadual de Londrina. Vol. 4. Núm. 1.1999.
-Gomes, A. C.; Machado, J. A. Futsal Metodologia e Planejamento na Infância e Adolescência. Midiograf. 2001.
-Johnson B. L.; Nelson, J. K. Practical measurements for evaluation in physical education. Minnessota. Burgess Publishing. 1986.
-Matsudo, V. K. R. Critérios biológicos para diagnóstico, prescrição e prognóstico de aptidão física em escolares de 7 a 18 anos de idade. Tese de Livre Docência. Universidade Gama Filho. Rio de Janeiro. 1992.
-Mutti, D. Futsal: da Iniciação ao alto nível. 2ªedição. Phorte. 2003.
-Passos, W. S.; Alonso, L. A influência do treinamento de futsal na velocidade e agilidade de escolares. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires. Núm. 129. 2009.
-Schmid, S.; Alejo, B. Complete Conditiong for Soccer. Champaign. Human Kinetics. 2002.
-Weineck, E.J. Futebol Total: o treinamento físico no futebol. Phorte. 2004.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).