La práctica del fútbol sala femenino en las escuelas públicas de la ciudad de Diamante-PB
Resumen
Teniendo en cuenta que el fútbol sala ha tenido un crecimiento importante en cuanto a la participación femenina, es uno de los contenidos de la Educación Física y uno de los deportes más practicados en el ámbito escolar. Las mujeres llevan tiempo practicando actividades físicas, hoy en día están ganando más espacio entre los deportes que cuentan con representación masculina. El objetivo es verificar la participación del sexo femenino en el fútbol sala, en las escuelas públicas de la ciudad de Diamante-PB. Se trata de una investigación de campo exploratoria con enfoque cuantitativo y cualitativo, en la que participaron 60 alumnos matriculados en escuelas públicas de la ciudad de Diamante-PB, con edades entre 12 y 17 años. Se utilizó como instrumento un cuestionario semiestructurado con 7 preguntas objetivas y 2 subjetivas para verificar la participación de las mujeres en fútbol sala en las clases de Educación Física en las escuelas públicas. Para el análisis de los datos se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. De esta forma, los resultados mostraron que el 90,0% de los alumnos participa en las clases de Educación Física y el 85,0% participa en la clase de EF cuando es fútbol sala. El 71,7% respondió que hay formación de fútbol sala en las escuelas. Con respecto al deporte que se enseña en las clases de Educación Física, el 100,0% dijo que era el fútbol sala. El 78,30% dijo no sufrir prejuicios por jugar al fútbol sala. Se concluye que el fútbol sala se practica en las clases de educación física en las escuelas públicas de la ciudad de Diamante-PB, por lo que la práctica de este deporte en las escuelas públicas juega un papel importante, ya que abre el camino para que las niñas encuentren más espacios en el deporte, ser reconocido y valorado.
Citas
-Bastos, P. V.; Navarro, A. C. O futsal feminino escolar. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 1. Num.2. 2009. p. 144-162.
-Carvalho Filho, J. V. Metodologia do ensino do Futebol e futsal. Rio de Janeiro. Seses. 2017.
-Corrêa, L. S.; Silva, N. R. S.; Masullo, R. V. A percepção de meninas praticantes de futsal em relação ao preconceito sobre o sexo feminino na prática do esporte. Rev. Acta Brasileira do Movimento Humano. Vol.5. Num. 3. 2015. p. 1-9.
-Flores, D. S.; Silva, M. A. a participação do gênero feminino no futsal/futebol escolar da Cidade de Caxias do Sul. Do Corpo: Ciências e Artes. Caxias do Sul. Vol. 1. Num. 2. 2011.
-Jardim, J. G. Futsal feminino e educação: o que a experiência ensina?. Dissertação de Mestrado. Faculdade de Ciências e Tecnologia da UNESP. Campus de Presidente Prudente. São Paulo. 2013.
-Kotviski, J. C. Um estudo sobre a iniciação do futsal feminino na periferia de Curitiba. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol.5. Num. 18. 2013. p. 314-321.
-Moura, I. S. C.; Costa, G. C. T.; Moura, I. S. C.; Gomes, L. P. S. Prática do futsal na escola: motivação de adolescentes do sexo feminino. Revista port. Saúde e Sociedade. 2016. p. 156-168.
-Oliveira, A. B. O futsal sua história de criação e importância nas suas aulas de educação física. TCC de graduação. Faculdade de Educação e Meio Ambiente-FAEMA. Ariquemes-RO. 2017.
-Santos, P. S. M.; Hirota, V. B. Futsal na Educação Física escolar: a participação das meninas. EFDeportes.com, Revista Digital. Num. 167. 2012.
-Santos, R. A.; Oliveira, A. F.; Wichi, R. B. As formas de preconceito no futebol feminino. Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Num. 180. 2013.
-Silva, R. A. M. O futsal feminino na escola. Dissertação de Mestrado. Universidade Estadual do Amazonas-UEA. Manaus-AM. 2015.
Derechos de autor 2023 Alana Simões Bezerra, Francisnadja Moreirra Barreiro, Fabian Queiroz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).