Motivación de los niños para participar en una escuela de fútbol sala
Resumen
Introducción: La motivación es un factor importante para que los niños ingresen a las escuelas deportivas y puede variar según la edad y la modalidad. Objetivo: Investigar la motivación de los niños para participar en una escuela de iniciación deportiva de fútbol sala en el sur de Rio Grande do Sul. Materiales y métodos: De carácter cualitativo y enfoque descriptivo, el estudio contó con la participación de 25 niños de ocho y nueve años. Para la recolección de la información se utilizaron instrumentos diarios de campo y entrevista. Primero, el estudio contó con un abordaje en el que el entrevistador estuvo presente, durante un período de un mes en el entrenamiento deportivo, con la intención de facilitar la interacción y familiarización, y luego, se llevó a cabo la fase de entrevistas grupales, siguiendo un guión investigativo. Preestablecido. La información recopilada se transcribió y se realizó un análisis de contenido para examinar e interpretar la información. Resultados: Entre los principales resultados se identificó que el ingreso fue motivado en la mayoría de los casos por el niño, seguido del interés de los padres o tutores y el estímulo de los amigos. Entre los motivos que los mantuvieron entrenando se destacan el sueño de ser futbolista, las características y estructuras de la formación, así como la importancia del apoyo social de amigos y familiares. Conclusión: Comprender estos factores es relevante para promover acciones en la práctica profesional que tengan sentido de las expectativas y contextos de los niños involucrados, favoreciendo también el mantenimiento de sus vínculos con las escuelas y con la práctica del deporte.
Citas
-Almeida, D.; Souza, R.M. A influência dos pais no envolvimento da criança com o esporte durante a Iniciação Esportiva no futebol em uma escolinha de Campo Bom-RS. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 8. Num. 15. 2016. p. 256-268.
-Bardin, L. Análise de Conteúdo. Lisboa. Edições 70. 2011.
-Costa, J.E.; Dias, N.; Oliveira, E.A.; Aburachid, L.C.; Grunennvaldt, J.T. A mulher em quadra: evidências contemporâneas do contato inicial com futsal. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 10. Num. 41. 2018. p. 694-702.
-Diehl, A.A.; Souza, R.M. Os fatores motivacionais no Futsal: estudo realizado com crianças de um projeto social de Futsal no município de Lindolfo Collor-RS. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 10. Num. 39. 2018. p. 445-454.
-Fonseca, G.M.M.; Zechin, M.; Mangini, R.E. O abandono do futsal na iniciação esportiva. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 6. Num. 21. 2014. p. 169-176.
-Fonseca, V. Desenvolvimento cognitivo e processo de ensino aprendizagem: Abordagem psicopedagógica à luz de Vygotsky. Rio de Janeiro. Vozes. 2018.
-Gil, A.C. Métodos e técnicas de pesquisa social. São Paulo. Atlas. 2008.
-Gonzales, N.M.; Pedroso, C.A.M.Q. Esporte como conteúdo da Educação Física: A ação pedagógica do Professor. EFdeportes. Com. Vol. 15. 2012.
-Greco, P.J.; Silva, S.A. A metodologia de ensino dos esportes no marco do programa segundo tempo. IN Oliveira, A.B.; Perim, G.L. Fundamentos pedagógicos para o programa segundo tempo. Porto Alegre. UFRGS. 2009. p. 81-111.
-Kozak, J.C.P.; Silva, G. Análise motivacional da prática de futsal em crianças de 3 a 7 anos de idade e das expectativas dos pais. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 10. Num. 39. 2018. p. 421-427.
-Morais, A.O.; Souza, S.R.; Bosquetti, M.A.; Santos, G.G. Comportamentos antiesportivos e de fair play em categorias de base do futsal. Revista Brasileira de Terapia Comportamental e Cognitiva. Vol. 21. Num. 2. 2019. p. 136-150.
-Moura, I.S. Fatores que interferem na iniciação do futsal nas categorias de base sub 09 e sub 11. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 7. Num. 26. 2016. p. 425-429.
-Notari, G.S.; Voser, R.C.; Duarte Júnior, M.A.S.; Hernandez, J.A.E. Fatores motivacionais em atletas de categoria de base de um clube de futebol de Porto Alegre. Revista Brasileira de futsal e futebol. São Paulo. Vol. 10. Num. 41. 2018. p. 703-709.
-Oliveira Tobias, W.; Cazella, R.D.; Ribeiro, D. Fatores relacionados à desistência da prática do Futsal e crianças e adolescentes. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 8. Num. 29. 2016. p. 181-189.
-Paiva, R.; D’Angelo, F.; Venâncio, C.; Freire, J.B. O jogo: Conteúdo e estratégia para ensinar bem o esporte para todos. Revista REMECS. Vol. 2. Num. 2. 2016. p. 47-56.
-Reverdito, R.S.; Scaglia, A.J.; Montanger, P.C. Pedagogia do esporte: aspectos conceituais da competição e estudos aplicados. São Paulo. Phorte. 2013.
-Rosa, I. Influência do futsal e do treinador no desenvolvimento social em crianças e adolescentes. Monografia. Santa Rosa. UNIJUI. 2019.
-Santos, A.R.; Eugênio, J.F.; Souza, R.A.; Liberali, R.; Almeida R. A influência familiar em atletas de categorias de base no futebol. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 3. Num. 8. 2012. p. 83-88.
-Samulski, D. Psicologia do esporte: conceitos e novas perspectivas. 2ª edição. Manole. 2004.
-Silva, F.S.C. Percepção de envolvimento parental e motivação de jovens atletas no esporte. Dissertação de Mestrado. Universidade Estadual Paulista. 2019.
Derechos de autor 2022 Maurício Augusto Zagula, Patrícia da Rosa Louzada Silva, Vivian Hernandez Botelho, Eraldo dos Santos Pinheiro, Inácio Crochemore Mohnsam da Silva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).